Llegan a Honduras y Colombia primeros migrantes acogidos a programa de retorno de EE.UU.

Se trata del primer vuelo del programa que el Gobierno estadounidense califica de «deportaciones voluntarias».

obj 20250120t180733s0006i 1 1 1 32 3 1

Aproximadamente 13.500 hondureños han sido deportados este año. Foto: EFE.


20 de mayo de 2025 Hora: 14:49

Un grupo de 64 inmigrantes indocumentados, compuesto por 38 hondureños y 26 colombianos, regresó voluntariamente a sus países esta semana, acogiéndose a un nuevo programa financiado por el gobierno de Estados Unidos, que el Gobierno ha calificado de «deportaciones voluntarias».

LEA TAMBIÉN:

EE.UU.: Corte Suprema bloquea deportaciones masivas y beneficia a venezolanos detenidos en Texas

Se trata del primer vuelo gubernamental de este programa. Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS), los migrantes que se acogen a esta opción reciben asistencia para el viaje y un estipendio de 1.000 dólares.

Estas asistencias se gestionan a través de la aplicación CBP Home, que es una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden. La retribución económica se paga a los beneficiarios «una vez esté confirmado el regreso a su país de origen», según el DHS.

Entre los 38 migrantes hondureños que retornaron voluntariamente se encontraban cuatro niños que nacieron en Estados Unidos.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lanzó una advertencia clara para los que no se acojan a este programa: si están en el país ilegalmente y no utilizan la aplicación CBP Home para irse voluntariamente y recibir apoyo financiero, estarán «sujetos a multas, arresto, deportación y nunca podrán regresar«.

Estas declaraciones —y otras de funcionarios estadounidenses— confirman que el interés del programa es ampliar y facilitar a Estados Unidos las deportaciones masivas indiscriminadas.

Los migrantes irregulares que decidan autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home no se les dará la misma prioridad en las listas del ICE para redadas, «siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida», afirman desde EE.UU.

El Gobierno hondureño, a través de su programa social «Hermano, hermana, vuelve a casa», también ofrece apoyo a los retornados. Según el viceministro Antonio García, los hondureños deportados recibirán inicialmente 100 dólares.

Los mayores de 18 años recibirán un bono adicional de 100 dólares estadounidenses y cupones para la adquisición de alimentos. Posteriormente, recibirán otros 1.000 dólares para que puedan iniciar alguna actividad económica que les permita generar ingresos y se les ofrecerá asistencia para encontrar empleo.

Por su parte, en Colombia, los 26 retornados están recibiendo servicios sociales a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

A pesar del lanzamiento de este programa de autodeportación, el director de inmigración de Honduras, Wilson Paz, señaló que el número de hondureños deportados desde Estados Unidos este año está por debajo del ritmo del año pasado.

Aproximadamente 13.500 hondureños han sido deportados este año, mientras que en 2024 la cifra superaba los 15.000 a esta misma fecha.

Autor: teleSUR - cns - MMM

Fuente: El Espectador – Canal Ocho – Agencias